Hiperplasia Benigna de Próstata

Las cifras en HBP
La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una condición urológica muy común que afecta a hombres a partir de los 50 años, con una prevalencia que aumenta con la edad.1 Se estima que el 50% de los hombres ≥de 60 años y hasta el 80% de los hombres ≥ de 90 años experimentan HBP.2




Síntomas de llenado: urgencia, nocturia, frecuencia e incontinencia. La nocturia es el STUI más frecuente por el que los pacientes buscan atención médica.

Síntomas de vaciado: chorro débil, intermitente, esfuerzo miccional, goteo terminal y micción en regadera.

Síntomas posmiccionales: sensación de vaciado incompleto y goteo posmiccional.

Calidad de vida: los STUI de la HBP pueden afectar negativamente a la calidad de vida e interferir en las actividades de la vida diaria del paciente.4

Diagnóstico diferencial
La HBP es considerada por muchos pacientes como un proceso «normal» del envejecimiento, por lo que cuando experimentan STUI no consultan a los profesionales sanitarios. El diagnóstico de la HBP se realiza mediante una evaluación completa que incluye la historia clínica del paciente, un examen físico y diversas pruebas diagnósticas.1


Pruebas Complementarias:

Análisis de orina: el examen de orina en pacientes con STUI tiene como objetivo realizar el diagnóstico diferencial con otras patologías del tracto urinario y descartar posibles complicaciones. Permite identificar nitritos, glucosuria, leucocituria, hematuria y proteinuria, proporcionando información clave para orientar el manejo clínico.1





Función eréctil: existe una fuerte asociación entre los STUI y la disfunción eréctil (DE). En varones que en la anamnesis refieran algún grado de DE, se aconseja evaluarla con el cuestionario SHIM.1

Tratamientos disponibles
En monoterapia:
AB
5-ARI
IPDE-5
AM
Agonistas β3
Fitoterapia
Tratamiento combinado
AB + 5-ARI
AB + AM
AB + Agonistas β3

Figura 1. Algoritmo de tratamiento. Manejo terapéutico de los STUI relacionado con OPB. Figura adapta de Álvarez-Ossorio JL, et al. 2022.1
- Los AB, especialmente los uroselectivos y de acción prolongada, son el tratamiento inicial recomendado para pacientes con STUI asociados a HPB moderada o grave, con un tamaño prostático < 40 cc. También pueden utilizarse de forma intermitente en casos donde los síntomas fluctúan y no se requiere un tratamiento continuo.1
- Por otro lado, los 5-ARIs se recomiendan para el manejo a largo plazo en pacientes con STUI/HPB moderados o graves que presentan un mayor riesgo de progresión (próstata > 40 cc o PSA > 1,4-1,6 ng/ml).1
- La combinación de un AB y un 5-ARI está indicada como terapia prolongada (4-7 años) en pacientes con STUI/HPB moderados o graves con riesgo de progresión clínica, como un volumen prostático moderado (≥ 30 cc por ecografía o grado ≥ II/IV por tacto rectal) o grande (≥ 40 cc por ecografía) y niveles de PSA ≥ 1,5 ng/ml.1
Manejo de la progresión de la enfermedad
Aumento en la puntuación del IPSS (≥4 puntos)
Disminución del Qmáx
Aumento del volumen prostático
Desarrollo de retención aguda de orina (RAO) o necesidad de cirugía
Edad avanzada
PSA >1,4 ng/ml
Aumento del volumen residual postmiccional

Estrategias de Manejo:
La elección de la estrategia de manejo depende de varios factores, incluyendo la severidad de los síntomas, el riesgo de progresión, la presencia de comorbilidades y las preferencias del paciente.1,2

Ajuste del tratamiento farmacológico:
- Terapia Combinada: si el paciente está en monoterapia con un alfa-bloqueante y experimenta progresión, se recomienda añadir un inhibidor de la 5-alfa-reductasa (5-ARI).1,5
- Cambio de alfa-bloqueante: si el paciente no tolera o no responde adecuadamente a un alfa-bloqueante, se puede considerar cambiar a otro con un perfil de efectos secundarios diferente.1
- Adición de un inhibidor de la fosfodiesterasa 5 (IPDE-5): en pacientes con disfunción eréctil concomitante, añadir tadalafilo puede mejorar tanto los síntomas urinarios como la función eréctil.1
- Adición de un antimuscarínico (AM): en pacientes con síntomas de llenado persistentes, añadir un antimuscarínico puede mejorar la urgencia y la frecuencia miccional.1


- Es fundamental realizar un seguimiento regular de los pacientes para monitorizar la progresión de la enfermedad y ajustar el tratamiento según sea necesario.1
- El seguimiento debe incluir la evaluación de los síntomas (IPSS), el examen físico (TR), la medición del PSA y la evaluación del RPM.1
ACRÓNIMOS:
5-ARI: Inhibidor de la 5-alfa-reductasa; AB: alfabloquenate; AM: Antimuscarínico; DE: disfunción eréctil HBP: Hiperplasia Benigna de Próstata; IPDE-5: Inhibidor de la Fosfodiesterasa 5; IPSS: International Prostate Symptom Score; PSA: Antígeno Prostático Específico; Qmáx: Flujo máximo; RPM: Residuo Postmiccional; STUI: Síntomas del Tracto Urinario Inferior; TR: Tacto Rectal.
FUENTES:
- Álvarez-Ossorio JL, et al. Criterios de derivación en OPB para AP, 5ª Ed. Madrid: MAGUIRE MEDIASL; 2022.
- GBD 2019 Benign Prostatic Hyperplasia Collaborators. Lancet Healthy Longev. 2022;3(11):e754-e776.
- Molero JM, et al. Real-world assessment and characteristics of men with benign prostatic hyperplasia (BPH) in primary care and urology clinics in Spain. Int J Clin Pract. 2020;74(11):e13602.
- McConnell JD, et al. Medical Therapy of Prostatic Symptoms (MTOPS) Research Group. The long-term effect of doxazosin, finasteride, and combination therapy on the clinical progression of benign prostatic hyperplasia. N Engl J Med. 2003;349(25):2387-2398.
- Cornu JN, et al. EAU Guidelines. Management of Non-neurogenic Male LUTS. European Association of Urology 2023. Disponible en: https://uroweb.org/guideline/treatment-of-non-neurogenic-male-luts/. Fecha de acceso 01/2025.
- Montero Alcántara A, et al. Concepto de progresión de la hiperplasia benigna de próstata. Med Gen Fam. 2023;12(5).