Disfunción eréctil (DE)

Las cifras en DE
La disfunción eréctil (DE) es una condición prevalente que afecta significativamente la salud general y la calidad de vida de los hombres.1 Se define como la incapacidad persistente para lograr o mantener una erección suficiente para una actividad sexual satisfactoria.2 La DE no solo impacta la función sexual, sino que también puede ser un marcador de enfermedades subyacentes, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y depresión.3,4

Prevalencia: la prevalencia de la DE aumenta con la edad, sin embargo, es importante destacar que la DE no es exclusiva de hombres mayores.2 Se estima que en España 1 de cada 5 varones mayores de edad sufre disfunción eréctil.5 Sin embargo, es probable que estas cifras subestimen la verdadera magnitud del problema, ya que muchos hombres tienden a no revelar información sobre su condición.4 Para 2025 se prevé que el número de casos ascenderá a 322 millones a nivel mundial.6



Edad

Diabetes mellitus

Dislipidemia

Hipertensión

Enfermedades cardiovasculares (ECV)

Obesidad

Fibrilación auricular

Hiperglucemia

Trastornos depresivos de ansiedad

Enfermedad renal crónica

Enfermedad inflamatoria intestinal

Tabaquismo

Falta de ejercicio físico

Hipertiroidismo
La DE también está frecuentemente vinculada con otras condiciones urológicas y procedimientos como:2
- Síntomas del tracto urinario inferior (STUI) asociados a hiperplasia prostática benigna (HBP) y cirugía para STUI/HBP
- Síndrome de dolor pélvico crónico (CPPS)
- Prostatitis crónica
- Síndrome de vejiga dolorosa/cistitis intersticial
- Eyaculación precoz
- Cirugía de uretroplastia para estenosis uretral posterior.
Fisiopatología de la erección

Causas vasculares
Obesidad
Diabetes mellitus
ECV

Causas neurológicas
Enfermedades degenerativas
Ictus
Insuficiencia renal crónica

Causas anatómicas
Fimosis
Enfermedad de Peyronie
Cáncer de pene

Causas hormonales
Síndrome metabólico (MetS)
Hipertiroidismo
Enfermedad de Cushing

Inducida por medicamentos
Antipsicóticos
Antidepresivos
Antihipertensivos

Trauma
Fractura de pene
Fractura de pelvis
Diagnóstico
El diagnóstico de la DE requiere una evaluación exhaustiva que incluya la historia clínica, el examen físico y pruebas complementarias.

Examen físico: todo paciente con DE debe someterse a una evaluación física exhaustiva que se centre en los sistemas genitourinario, endocrino, vascular y neurológico. Este examen puede revelar diagnósticos inesperados, como la enfermedad de Peyronie, lesiones genitales premalignas o malignas, aumento o irregularidad prostática, nódulos palpables, o signos y síntomas indicativos de hipogonadismo. Además, es importante:2
- Considerar síntomas específicos asociados al déficit de testosterona relacionado con la edad.
- Medir la presión arterial y la frecuencia cardíaca si no se han evaluado en los últimos tres a seis meses.
- Calcular el índice de masa corporal (IMC) o medir la circunferencia de la cintura para identificar posibles comorbilidades, como el MetS

Cuestionario IIEF-5: el Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF) es un cuestionario multidimensional validado que consta de 15 preguntas diseñadas para evaluar 5 dominios clave de la función sexual:
- Función eréctil
- Función orgásmica
- Deseo sexual
- Satisfacción con el coito
- Satisfacción sexual general

Pruebas complementarias:2
-
Evaluación bioquímica
- Si no se han realizado en los últimos doce meses, se recomienda medir:
- Glucosa en sangre en ayunas o la HbA1c
- Perfil lipídico completo
- Las pruebas hormonales deben incluir:
- Testosterona total en ayunas, preferiblemente en la primera hora de la mañana.
- En algunos casos, puede ser necesario calcular los valores de testosterona libre o biodisponible para confirmar los resultados de la testosterona total.
- Si no se han realizado en los últimos doce meses, se recomienda medir:
-
En pacientes seleccionados con signos específicos o síntomas asociados, pueden considerarse pruebas adicionales como:
- Antígeno prostático específico (PSA)
- Prolactina (PRL)
- Hormona luteinizante (LH)
-
En la evaluación inicial de la DE, es fundamental incluir pruebas diagnósticas específicas cuando se detecten condiciones asociadas que puedan influir en su desarrollo. Entre las diferentes pruebas se encuentran:
- Registro de rigidez y tumescencia peneana nocturna
- Ecografía Doppler del pene
- Inyección intracavernosa

Tratamiento de la DE
- La terapia oral con inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (iPDE5) es considerada el estándar inicial en el manejo de la DE. No obstante, se ha observado que cerca del 35–40% de los pacientes experimentan un fracaso terapéutico, asociado principalmente a un uso subóptimo del fármaco o a una respuesta farmacológica insuficiente.2
- Cuando los iPDE5 no son efectivos, las opciones terapéuticas de segunda línea incluyen alprostadilo, una forma sintética de prostaglandina E1 disponible en formulaciones intracavernosa, intrauretral y tópica. Las presentaciones tópicas e intrauretrales ofrecen una alternativa menos invasiva para aquellos pacientes que prefieren evitar las inyecciones intracavernosas.2
- En casos de DE refractaria, compleja o difícil de tratar, debe considerarse la terapia combinada como tratamiento de primera línea.2

Figura 2. Algoritmo de manejo de la DE. Adaptado de EAU Guidelines on Sexual and Reproductive Health 2024.2
ACRÓNIMOS:
CPPS: síndrome de dolor pélvico crónico; DE: disfunción eréctil; ECV: enfermedades cardiovasculares; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; HBP: hiperplasia prostática benigna; IIEF: Índice Internacional de Función Eréctil; IMC: índice de masa corporal; iPD5: inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5; LH: hormona luteinizante; metS: Síndrome metabólico; PRL: prolactina; PSA: antígeno prostático específico; STUI: síntomas del tracto urinario inferior.
FUENTES:
- Kohn TP, et al. Global Trends in Prevalence, Treatments, and Costs of Penile Prosthesis for Erectile Dysfunction in Men. Eur Urol Focus. 2022 May;8(3):803-813.
- EAU Guidelines on Sexual and Reproductive Health 2024. Disponible en: https://uroweb.org/guidelines/sexual-and-reproductive-health. Último acceso: mayo 2025.
- Goldstein I, et al. Real-world observational results from a database of 48 million men in the United States: Relationship of cardiovascular disease, diabetes mellitus and depression with age and erectile dysfunction. Int J Clin Pract. 2018 Apr;72(4):e13078.
- Kohn TP, et al. Global Trends in Prevalence, Treatments, and Costs of Penile Prosthesis for Erectile Dysfunction in Men. Eur Urol Focus. 2022 May;8(3):803-813.
- Martin-Morales A, et al. Prevalence and independent risk factors for erectile dysfunction in Spain: results of the Epidemiologia de la Disfuncion Erectil Masculina Study. J Urol. 2001 Aug;166(2):569-74.
- Wang CM, et al. Management of male erectile dysfunction: From the past to the future. Front Endocrinol (Lausanne). 2023 Feb 27;14:1148834.